Baroja, Kafka y demás judíos ("Desde la última vuelta del camino" II)

Con Pío Baroja y el "98 fantástico" en "Desde la última vuelta del camino" (I) El árbol de la ciencia En El árbol de la ciencia (1911), Pío Baroja escribe: El doctor Iturrioz, tío carnal de Andrés Hurtado, solía afirmar, probablemente de una manera arbitraria, que en España, desde un punto de vista moral, hay dos tipos: el tipo ibérico y el tipo semita. Al tipo ibérico asignaba el doctor las cualidades fuertes y guerreras de la raza; al tipo semita, las tendencias rapaces, de intriga y de comercio. Solo se trata de una afirmación puesta en boca de un personaje. Baroja reflejaba en El árbol de la ciencia los problemas de la sociedad española a través de su protagonista, Andrés Hurtado, que andaba tan perdido como puede hallarse cualquier joven a su edad. Un joven que piensa, filosofa, y que analiza, con la ayuda del doctor Iturrioz, su tío, una persona pragmática para quien lo más importante es adaptarse al medio y que, al igual que su sobrino, mu